En este artículo te contamos todo lo que necesitas saber sobre el ICTUS y el código ICTUS.
La detención temprana de un ICTUS es fundamental, haciéndolo podremos minimizar las secuelas que puede dejar en nuestro organismo. Para ello es fundamental conocer los síntomas que produce.

Los síntomas más característicos son:

  • Adormecimiento, debilidad o parálisis repentina de la cara, el brazo o la pierna de un lado del cuerpo.
  • Confusión repentina.
  • Dificultad para hablar o entender.
  • Pérdida de visión brusca de uno o ambos ojos.
  • Dolor de cabeza intenso, repentino y sin causa aparente asociado a náuseas y vómitos.
  • Dificultad para andar, falta de equilibrio o coordinación.

Es por eso que cuando se sospeche que uno mismo o alguien cercano puede estar sufriendo un ictus, se realice un test rápido a la persona afectada. Este test se compone de tres pasos:

  1. Se le pide que sonría. Si se observa una sonrisa extraña o desigual, o si se ve que media cara no se puede levantar o se cae hacia abajo, se sospechara de un ICTUS.
  1. Se le pide que levante ambos brazos, si uno de ellos no lo puede mover o al levantarlo no puede hacerlo del todo o con mucha dificultad, se sospechara de un ICTUS.
  1. Se le dirá una frase a la persona y se le solicitará que la repita, si la persona no lo entiende o si lo entiende, lo hace pero el habla no es normal, se sospechará de un ICTUS.

Códicgo ICTUS

En el caso de que uno o varios puntos del test se cumplan, hay que actuar con rapidez, se llamará al 112 o se trasladará a la persona a un servicio de urgencias, donde se informará de los hechos y se pedirá que se active el Código ICTUS.

Este Código ICTUS es un protocolo de pronta actuación prehospitalaria y cuyo cometido es reconocer de forma rápida el ICTUS, para realizar una actuación eficaz y temprana para minimizar las secuelas de la enfermedad. Consiste en la priorización de atención y traslado inmediato por el servicio de urgencia a aquellos hospitales con “Unidad de Ictus” en aquellos pacientes que lo requieran.

Esto significa que si se esta sufriendo un ICTUS y se acude a un centro donde no tienen esta unidad especial de Ictus, no importa, el centro deberá conocer el procedimiento de actuación del “Código ICTUS”  y derivarlo a un centro que si disponga de la Unidad. El objetivo de este procedimiento es que el tiempo trascurrido entre la detección de síntomas y la llegada al hospital sea inferior a dos horas y desde la trasmisión del aviso por parte del centro de coordinación de Urgencias a la llegada a la puerta del hospital sea menor de una hora.

El Ictus es una de las principales causas de muerte en España y una de las enfermedades que más dinero consume por las secuelas y tratamientos a pacientes que lo han sufrido. Es por eso que actualmente casi todas las comunidades autónomas de nuestro país tienen un plan de actuación o “Código ICTUS”.

Por ejemplo, para la comunidad de Madrid existe un “código ICTUS” y diez hospitales donde se tiene Unidad especializada de ICTUS:

  1. Hospital Clínico San Carlos
  2. Hospital General Universitario Gregorio Marañón
  3. Hospital Universitario La Paz
  4. Hospital Universitario La Princesa
  5. Hospital Universitario Ramón y Cajal
  6. Hospital Universitario 12 de Octubre
  7. Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda
  8. Hospital Universitario Fundación Alcorcón
  9. Hospital Universitario Rey Juan Carlos
  10. Hospital Universitario Príncipe de Asturias

Te dejamos un vídeo explicativo al respecto que puede ser de tu interés

Para más información sobre los protocolos de actuación ante el ICTUS en las Comunidades Autónomas Españolas, os dejamos los siguientes enlaces:

 

Andalucía

http://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/chjfiles/pdf/1317983007.pdf

 

Aragón

https://www.aragon.es/documents/20127/674325/Programa_Ictus_actualizacion2019.pdf/f164a068-544a-0248-af0d-ca2a2f7c5624

 

Asturias

http://www.samuasturias.es/modulgex/workspace/docs/apartados/15/C%C3%B3digo%20Ictus%20Asturias%202017.pdf

 

Baleares

https://www.mscbs.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/docs/EstrategiaIctusSNS.pdf

 

Canarias

https://www3.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/content/e0db5d49-42f9-11e4-8972-271aa1fcf7bb/Guia_ICTUS.pdf

 

Cantabria

https://www.scsalud.es/documents/2162705/2163013/Ictus.pdf/3bc00a8f-2d97-42a8-b86e-3dc73dbb4ce2

 

Castilla León

https://www.mscbs.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/docs/EstrategiaIctusSNS.pdf

 

Castilla la Mancha

https://sanidad.castillalamancha.es/sites/sescam.castillalamancha.es/files/documentos/pdf/20150626/codigo_ictus_clm_2015_docfinal_100615.pdf

 

Cataluña

https://hospital.vallhebron.com/sites/default/files/codi-infart-i-codi-ictus.pdf

 

Ceuta

https://www.mscbs.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/docs/EstrategiaIctusSNS.pdf

 

Comunidad

Valencianahttp://publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/PAICV1923C.pdf

 

Extremadura

http://www.areasaludbadajoz.com/PROTOCOLO_TELEICTUS_EXTREMADURA_.pdf

Galicia

https://www.sergas.es/Asistencia-sanitaria/Documents/874/PLAN%20DE%20ASISTENCIA%20AO%20ICTUS%20EN%20GALICIA_def_2.pdf

 

Madrid

https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/codigo-ictus

 

Melilla

https://www.mscbs.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/docs/EstrategiaIctusSNS.pdf

 

Murcia

https://www.murciasalud.es/publicaciones.php?op=mostrar_publicacion&id=1447&idsec=88

 

Navarra

https://www.navarra.es/NR/rdonlyres/90749700-0BB2-40D3-B57F-5B212B2CF1FD/413511/DOCCODIGOICTUSversion2_abril2018.pdf

 

País Vasco

https://www.mscbs.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/docs/EstrategiaIctusSNS.pdf

 

La Rioja

http://neurologia.publicacionmedica.com/spip.php?article72

 

 

Si continuas utilizando este sitio, aceptas el uso de las cookies. Más información

Las opciones de cookie en este sitio web están configuradas para "permitir cookies" para ofrecerte una mejor experiéncia de navegación. Si sigues utilizando este sitio web sin cambiar tus opciones o haces clic en "Aceptar" estarás consintiendo las cookies de este sitio.

Cerrar