El IRPH son las siglas de “Índice de Referencia de Préstamo Hipotecario” y se puede definir como un tipo de interés que aplican los bancos para la concesión de préstamos. Descubre a continuación todo lo que necesitas saber sobre este Índice.
La problemática con este índice es que es manipulable por parte de las entidades bancarias, tal y como han demostrado numerosos estudios de profesionales (te dejamos como ejemplo el enlace al de Juan Etxebarria Murgiondo Catedrático de Estadística Aplicada). Es decir que los bancos y cajas pueden influenciar en su valor y lo mantienen más alto que el Euribor, lo que lo convierte en abusivo.
Para centrarnos bien, debemos hacer un repaso en la historia del IRPH.
Empezó a reclamarse en el año 2013. Fue en ese mismo año en el que hubo una sentencia 14/2013 del 27 de septiembre de 2013 que anuló el índice IRPH Cajas y lo sustituyó por el IRPH Entidades.
En 2014, varios Juzgados de lo Mercantil de Madrid, Barcelona, Guadalajara y Vitoria estimaron que el índice IRPH era abusivo y obligaron a las entidades a la devolución con intereses del dinero que había supuesto la aplicación de dicho IRPH. Estas sentencias crearon jurisprudencia y mucha gente se animó a reclamar.
En Diciembre de 2017 el Tribunal Supremo dictaminó que el IRPH era un índice de referencia aceptado y no abusivo, beneficiando así a los bancos. Esto nadie lo esperaba ya que numerosos jueces de instancias inferiores habían dictaminado el índice como abusivo y paralizó mucho las reclamaciones de los consumidores.
Actualmente estamos a la espera de una sentencia del Tribunal de justicia de la Unión Europea que será quien dictamine finalmente si el IRPH es abusivo. Todas las perspectivas sobre esta sentencia son muy esperanzadoras ya que el pasado día 10 de septiembre el Abogado General del Tribunal de Justicia de la Unión Europea emitió un informe deonde manifestaba su posición sobre el IRPH a favor del consumidor y se decía que el IRPH no se había comercializado con la debida transparencia.
Todos los expertos coincidimos en que esta sentencia será positiva para el usuario y obligará a los Bancos y Cajas a la devolución del dinero y los intereses a los afectados por el IRPH en los préstamos hipotecarios.
El 25 de febrero el Tribunal de Justicia de la Unión Europea celebró una vista pública donde se discutía acerca de la cuestión perjudicial del IRPH planteada por el Juzgado de Primera Instancia 38 de Barcelona. Si quieres saber más acerca de la dicha vista aquí te dejamos un enlace con todos los detalles al respecto.
Hoy día 3 de marzo de 2020 ya tenemos la sentencia definitiva sobre el IRPH del Tribunal de Justicia de la Unión Europea y podemos estar muy satisfechos con el resultado ya que que es completamente favorable para el consumidor igual que lo fué el informe previo del Abogado General. Vamos a estudiar a fondo la sentencia y en unos días daremos más detalles acerca de esta sentencia de IRPH. No obstante recomendamos a los afectados comenzar ya con sus reclamaciones de IRPH lo antes posible.
Te dejamos un vídeo sobre la Sentencia de IRPH del TJUE de hoy día 3 de marzo de 2020:
Si tienes alguna cuestión acerca del IRPH visita esta página o contacta con nosotros para plantearnos tus dudas presionando aquí.
Te dejamos estos artículos que te pueden resultar de interés:
– Acuerdo IRPH: El peligro de firmar acuerdos con el banco
– Qué 6 cosas buscar en un abogado especialista en hipotecas
– Informe del Abogado del TJUE sobre IRPH del 10 de Septiembre de 2019
– Entrevista a Sergio Nogués en las Mañanas de RTE con Íñigo Alfonso sobre el Informe de IRPH
Por otro lado, si necesitas más información sobre nuestro servicio de Abogados Especialistas en Derecho Bancario en Madrid, pulsa aquí.